Mostrando entradas con la etiqueta amor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amor. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de mayo de 2009

Otra visión del talento


Utiliza tu talento en pro de los demás, tus derechos son carencias de otros


Allá por finales del siglo XV, un tal Leonardo, artista de gran reconocimiento en aquella época, vislumbró algo grandioso en su ambiciosa y alocada mente, algo que, de ser representado ante los ojos de los seres humanos, rompería la línea de la historia en dos partes, una antes y otra después de su nacimiento. Por más que lo trataba, no podía quitarse esta imagen de su cabeza: -Es bella si, pero llevará mucho trabajo y ya estoy algo anciano- se engañaba a si mismo con excusas que no hacían sino aumentar su intensidad- -Está bien, la llevaré a cabo, aunque no esté muy convencido de mi capacidad para ello- pensó finalmente. Con un gran montón de arcilla que reunió con esfuerzo comenzó su modelaje, mientras aprendices, familia y amigos se encargaban de ir de ciudad en ciudad buscando grandes cantidades de bronce con el que remataría la escultura final. Meses enteros transcurrieron viendo al bueno de Leonardo haciendo por reflejar tal bello pensamiento en tosca arcilla; y tras unos primeros intentos frustrados, parecía que aquello cada vez se iba ajustando más a lo que el perspicaz genio tenía enredado en sus neuronas. Toda la gente de los alrededores estaba al tanto, pues ya bien todos conocían las anteriores proezas artísticas de su talentoso vecino, y a sus oídos había llegado que ésta no tendría comparación alguna con ninguna de sus predecesoras, lo que hacía que aguardaran impacientes al día en que estuviera a punto. Gabriela, una pequeña de unos doce años solía pasar todas las mañanas a eso de las doce y media cerca de la ventana donde Leonardo trabajaba, y con disimulo asomaba su rubia cabellera para contemplar sus avances diarios; ni siquiera el Domingo rompía con esta rutina.


Ocho meses más tarde, tras incontables horas de trabajo, casi setenta toneladas de bronce almacenadas y ciertos atisbos de belleza en el boceto de arcilla, Leonardo anunció algo inesperado: abandonaría sus intentos de terminar cualquier tipo de escultura. Estaba cansado ya, además no necesitaba el dinero que podría sacar por ella, ya tenía bastante. -Rápido, llevaos todo el material y deshechadlo, no quiero tenerlo cerca de mi vista- ordenó a sus discípulos. Cuando se enteraron, Gabriela y todos los vecinos corrieron hacia la casa del frustrado artista para pedirle explicaciones. -¿Es que no puede hacer uno lo que le venga en gana con su trabajo?¿qué explicaciones os debo yo a vosotros?- respondió Leonardo a miles de voces que gritaban desesperadas. La niña tomó la palabra y le contestó: -Como tu dices, era tu trabajo, y el que más esfuerzo debía emplear en él eras tu, pero créeme, desde que anunciaste lo que pretendías hacer, todo el pueblo sabía que tarde o temprano iba a ver algo grandioso. Tenías que haber visto el efecto que causaste en los demás, un ambiente lleno de vida se dejaba palpar entre nosotros, nos sentíamos capaces de hacer cualquier cosa que nos propusiéramos al ver tu tenacidad y perseverancia. Muchos buscaban inspiraciones para reflejar de algún modo su talento artístico, de ningún modo comparable al tuyo, pero lo hacían. Despertaste a la gente de sus sueños imposibles...- -Bueno, bueno- interrumpió Leonardo-, ¿y todo lo que he hecho anteriormente?, hay grandes y bonitos cuadros y obras circulando por las mejores exposiciones, ¿eso no lo valoráis?. De todas formas no entiendo cómo me echáis en cara esto por algo que solo es de mi incumbencia. Además... ¡si ni siquiera tenía forma todavía!- Tomó la palabra otra persona y dijo: - Tus palabras calan hondo en nuestros corazones querido vecino, no hay mucha gente, si no nadie, con unas destrezas similares a las tuyas, y yo personalmente daría mi brazo derecho por ser capaz de hacer una cuarta parte de lo que tu has conseguido ya; pero te digo sinceramente que hasta el día de hoy imperaba en nuestra conciencia un gran sentido de unión con todas tus obras; nuestro día a día se alimentaba en buena parte sabiendo que Leonardo compartía su talento con el pueblo, con sus iguales. Todos lo hacíamos nuestro porque pensábamos que así era. Como bien dices, eres libre de hacer lo que quieras, pero recuerda siempre que quien guarda sus dones para sí o los emplea para su único beneficio tendrá que construir forzosamente una irrealidad en su conciencia que le guarde de la angustia de todo el amor y la ilusión que podría haber transmitido, pues la naturaleza humana permite solo mediante éste amor encontrar la verdadera felicidad; puedes dar vida con tu talento o llevártelo a la tumba; un verdadero ambicioso elegiría lo primero-.


Nuestro sistema nos ha colocado en el lado mas pesado de la balanza, y nos impulsa a seguir cogiendo del otro para desequilibrarla aún más a nuestro favor.

Si no eres valiente y no caminas por su barra de unión para nivelarla contribuirás como uno más a tanta injusticia.

jueves, 5 de febrero de 2009

El lenguaje: libertador y carcelero.


El hombre es construido socialmente, por lo que la misma identidad de una persona se asume bajo una apariencia casi estrictamente social. Desde que nacemos, desde que el arquitecto pone la base para la gran obra o desde que el ingeniero finaliza la construcción de un potente ordenador y se encuentra preparado para recibir datos, estamos a expensas de los albañiles, en el primer caso, o de los usuarios, en el segundo, que nos van moldeando, siendo ellos, y solo ellos, los que construyen nuestra identidad.

Desgranando la metáfora del edificio, el arquitecto construye unos planos y una base, una base pura, perfecta, donde todo encaja con todo, que se asemejaría al niño nada más nacer. En ese momento, el niño es un receptor potencial de estímulos virgen, “sin estrenar”, una máquina de asimilar “recién salida de fábrica”. Cuando nacemos somos pura biología, aunque bien es verdad que existe el hecho demostrado de que el niño recibe algún estímulo desde el vientre de la madre, pero se trata de algo casual, no fruto de una labor socializadora estructurada. Nuestra identidad hoy en día, como si hubiera sido planificada desde los inicios de nuestra vida, ha estado siendo elaborada cuidadosamente por una serie de operarios que, de modo circunstancial, han colaborado, a veces sin ellos del todo desearlo, en la creación del “nosotros mismos”, del quid nuestra condición humana que la hace plena. Y dentro de ese proceso de construcción hay un salto, más o menos brusco, un cambio cualitativo, que es el momento o periodo de tiempo en el que pasamos de ser un receptor pasivo de estímulos, una máquina que acata lo que otros deciden, a ser un receptor con parte activa en ese proceso, y hablamos de cuando aparece el sentido de “yo”, del “self”, del uno mismo, el momento de la vida en el que una persona puede decir: “yo quiero esto”, o “eso no me gusta a mí”. A partir de este momento, la máquina comienza a tomar parte en un proceso de decisión del que antes solo la tomaban otros, el hombre comienza a identificarse él mismo como receptor de estímulos, como una entidad más o menos estable en el sentido de poseer una serie de pautas que otros anteriormente han marcado. A partir de ese momento, el proceso de construcción se vuelve más cerrado, más específico, más selectivo a determinados tipos de estímulos, pues se ha marcado una nueva cota, una nueva base sobre la base inicial y la primera base del proceso de construcción. A partir de aquí y, si miramos ya hacia adelante, hacia la edad adulta y posteriormente, la persona irá adquiriendo unas pautas de recepción de estímulos y una selectividad mucho más estables y específicas, lo que tendemos a llamar como “ideología”, “forma de ser”, “personalidad”… Y un sinfín de descripciones que no llevan más que a dar cuenta de una pauta estable de selectividad en la asimilación y acomodación de estímulos, los cuales pueden pasar por varias fases según la complejidad en la selectividad del razonador y, asimismo, una pauta estable en la emisión de estímulos, pues el hombre construido se convierte también en una máquina de emitir para la construcción de otras máquinas o como estrategia en la construcción de sí misma.

Y ésta descripción mecanicista de la maduración del ser humano no la hago sino para mostrar que toda persona es una construcción, que toda identidad, por estable que parezca, es un hecho social más, fruto de un proceso de moldeamiento a lo largo de una concatenación interna de las interpretaciones de los estímulos. Antes de continuar, me gustaría hacer un inciso en la argumentación, y es que con la misma, no pretendo negar la existencia de sentimientos o emociones que interfieren en el comportamiento humano y en el proceso de emisión y discriminación de estímulos, pero debe saberse que éstos son consecuencia del proceso de construcción, es decir, que las emociones y sentimientos racionales, no pueden existir sin la presencia de una mínima base de construcción de estímulos porque vienen afectadas por ellos mismos, nadie puede sentir algo sin que exista antes otro algo sobre lo que se apoye ese sentimiento, algo que mínimamente lo justifique, y eso no puede ser otra cosa que algún modo de construcción efectuada por el pensante o algo que previamente hubiera estado en el exterior antes que en sí mismo y que él mismo hubiera acatado. Una vez hecho este inciso, tan necesario como elocuente, pienso yo, hemos de centrarnos en el hecho fundamental de la cultura, base por debajo de las bases y soporte de mucha de nuestra información. Estamos hablando de nada más y nada menos que del lenguaje. El lenguaje guía nuestra toma de decisiones para la recepción y emisión de los estímulos. Una vez adquirido, éste sirve como organizador de estímulos, como abono para muchos de los razonamientos que quedarían marchitos sin su ayuda. El hombre necesita del lenguaje para desarrollarse pero, de un modo paradójico, el mismo lenguaje le priva de la totalidad, de la falta de relatividad, del todo en el uno. Y es que el lenguaje aporta mucha libertad al hombre en el sentido de servir de apoyo a muchos estímulos e información, pero a su vez le hace esclavo de él mismo, es el contrato que el hombre firmó un día con el lenguaje (o que le hicieron firmar), por medio del cual, éste se introduce en el sistema de razonamiento del hombre, le sirve de medio para con las otras personas y como fuente y manantial eficaz para con los demás dadores y receptores de estímulos, pero le hace pagar un precio: que no podrá desprenderse de él. Por más que el hombre quiera, todo lo describirá con el lenguaje, todo lo recibirá con el lenguaje, todo lo expresará con el lenguaje… O casi todo, y aquí viene el punto central de la exposición. Todavía queda un resquicio, un hueco por el que podemos asomarnos con cuidado de que el rey lenguaje no nos inunde, todavía podemos percibir, que no interpretar, la totalidad, el todo.

Pero es que ese hueco es tan pequeño (y a la vez tan grande), que nos asusta asomarnos por él. Nos sentimos cómodos en las tierras del reino del lenguaje, donde sus leyes nos gobiernan, dejándonos nosotros gobernar por ellas, haciéndonos paso en su corte, identificándonos con sus reglas y haciendo ver en cualquier lado y bajo cualquier circunstancia que sólo existe una corte, una ley y un soberano: el rey lenguaje. Razonamos con el propio lenguaje la existencia única del lenguaje para explicarlo todo y, si hay alguna duda, si alguien intenta echar un vistazo para ver si existe algo detrás de él, otro le explicará (como no, mediante el lenguaje), que eso son invenciones suyas o que eso no existe, que no hay nada más allá del poder absolutista del lenguaje. Y con esto caemos en el error de utilizar algo en un plano que no le pertenece. Utilizar el lenguaje para justificar la no existencia de nada más allá del lenguaje es como justificar que has elaborado un plato de paella valenciana con más paella valenciana, haciendo irreductible el término mismo y no siendo consciente de las limitaciones que supone esto, pues no ver más allá del término “paella” significa no ver que se compone de arroz, pimiento, carne…, estando esto último en otro plano, el de los ingredientes. Espero entiendan la metáfora y perciban que no se puede justificar la existencia o no existencia de que hay algo detrás del lenguaje con el mismo lenguaje. Pongamos otro ejemplo: supongamos que la única teoría vigente, explicativa de absolutamente todo lo que ocurre, fuese la teoría atómica según la enunció John Dalton en el siglo XIX. Según esta situación hipotética, todo se compondría por átomos, es decir, todo sería materia y fuera de la materia no habría nada. Sin embargo, todos sabemos muy bien que de hecho existen cosas que no se componen de átomos, que no son materiales, como un pensamiento o el sonido que procede del cantar de un gorrión, y en nuestro ejemplo, la existencia de éstas dos cosas se negaría por el simple hecho de no aceptar las limitaciones de lo que la gente utiliza como medio para todos sus razonamientos: en el ejemplo, la teoría atómica y en nuestra argumentación, el lenguaje. Es por ello que todo elemento construido por el hombre o procedente de la naturaleza es limitado, desde un árbol a una teoría científica, todo lo que el hombre socialmente ha elaborado a lo largo de la historia tiene un rango, un campo de poder y es, por tanto, imperfecto. Todo lo que hemos conocido por medio de la ciencia o del llamado razonamiento lógico tiene unos límites, y precisamente porque el mundo es limitado, porque es imperfecto, es precisamente por lo que lo podemos demostrar a la luz de la ciencia, porque a su vez, de los medios de los que nos valemos para ello son limitados, imperfectos, pero caer en el error de negar la existencia de lo que no alcanzan a medir nuestros imperfectos medios sería tan irracional como negar que existe nada más allá en el Universo de lo que puede llegar a medir la sonda espacial de la tecnología más puntera que se pudiera elaborar.

Entonces, si todo es limitado, si incluso nuestro imperfecto lenguaje cubre casi totalmente todos nuestros procesos de razonamiento, pensamiento y hasta nuestra propia identidad, podemos de momento, como mínimo, considerar irracional el ateísmo, pues un ateo sacraliza los límites, considerándolos el todo y nada más allá de ellos. El ateo confiere poder absoluto al imperfecto lenguaje, una construcción social, un instrumento de medida para lo limitado y un instrumento, en su caso, que no ha servido para otra cosa que para alienar al ateo mismo en la creencia de que no hay nada más allá del lenguaje, nada que el lenguaje no pueda explicar, haciendo éste del lenguaje, sin saberlo, un dios. No es mi intención el decir que “todos los ateos son iguales o que todos piensan de la misma manera”, pero creo que es indudable que, si una persona no admite la posibilidad de un Dios, de la Totalidad, es porque ha utilizado algún tipo de instrumento para llegar a esa conclusión, sea el razonamiento mediante el lenguaje, o dentro de éste mediante la ciencia, etc. Pero todos ellos limitados, todos ellos imperfectos y, situados por tanto, en otro plano distinto sobre el que es incorrecto abordarlo. Por tanto, damos la vuelta a lo que muchas personas piensan y proclamamos sin ningún tipo de miedo que el ateísmo es irracional.

Pero, aunque no siendo poca cosa el afirmar la irracionalidad del ateísmo, no debemos quedarnos ahí. De momento, la conclusión a la que podemos llegar tras la argumentación realizada hasta este punto es que no podemos afirmar la no existencia de Dios, de lo ilimitado pero, asimismo, tampoco podemos afirmar, en el sentido de demostrar, la existencia de Dios, pues todo a lo que me he estado refiriendo carecería de sentido si yo no reconociera, como de hecho reconozco, que al intentar llevar a cabo mi exposición, estoy haciendo uso yo mismo del tan mencionado lenguaje, con las limitaciones que ello supone, sobre todo al hablar de este tema específico. Es por ello que quiero aclarar que, al finalizar el presente capítulo, no quiero ni puedo dejar nada demostrado, pero sería infinitamente útil mi redacción si consigo hacer llevar a cabo una mínima reflexión sobre el tema expuesto mediante éste medio, tan imperfecto como a la vez imprescindible en muchas cosas como es el lenguaje.

Y es que existe algo, como ya hemos dicho, algo detrás del lenguaje y de la razón, algo que trasciende los límites y que, a la vez, podemos alcanzar, algo que hace que la raza humana cobre sentido… Y ese algo es el Amor. Amamos a nuestros padres, a nuestros hijos, a nuestros maridos, esposas, familiares o amigos, y con todos ellos aspiramos a procurar su felicidad por encima de la nuestra, su felicidad por encima incluso de nuestra propia vida. Deseamos que nada se interponga entre nosotros y ellos y, aunque en ocasiones podemos, mediante la razón o el lenguaje, argumentar que existen maridos, padres o hijos mejores en muchos ámbitos, a pesar de eso, no querríamos cambiarlos ni en el más absurdo de los sueños. ¿Por qué?, pero ¡si la razón nos dice lo contrario!, pero si, racionalmente, teniendo un marido la posibilidad de cambiar, por ejemplo, una esposa a la que no le gusta el fútbol ni los sitios de copas, suponiendo que a éste le gustasen, por otra con la que disfrutar de estas actividades, ¡no lo hace!. ¿Por qué?. ¿Por qué no se cambian a los hijos que tienen malas notas y no paran de molestar en casa por otros mejores (suponiendo que estuviera esto regulado)?. La respuesta a éstas preguntas es clara: porque el hombre conoce el amor y anhela el Amor, el hombre tiene sed de lo ilimitado, de lo eterno, de poder mirar por detrás de la razón sin miedo, de desafiar al reinado del lenguaje y de la ciencia. El Amor no conoce éstos límites que tanto anhela conocer el ser humano, pues cuando se intenta limitar se desvanece o desvirtúa. Queremos a otras personas y eso nos acerca a la eternidad, pues rompemos límites, y nos alejamos de la misma cuando las fallamos o cuando cometemos una injusticia contra éstas, volviendo mediante el perdón a acercarnos a ella de nuevo. El perdón rompe barreras, derriba muros para dar paso al Amor, nos hace el agujero más grande por detrás de la razón para que le veamos más cerca y le podamos así conocer mejor y acercarnos aún más. No hay nada más explícito para hablar de esto que la famosa lectura de la primera carta de San Pablo a los Corintios:

Ambicionad los carismas mejores. Y aún os voy a mostrar un camino mejor. Ya podría yo hablar las lenguas de los hombres y de los ángeles; si no tengo amor, no soy más que un metal que resuena o unos platillos que aturden. Ya podría tener el don de predicción y conocer todos los secretos y todo el saber; podría tener fe como para mover montañas; si no tengo amor, no soy nada. Podría repartir en limosnas todo lo que tengo y aun dejarme quemar vivo; si no tengo amor de nada me sirve.
El amor es paciente, afable; no tiene envidia; no presume ni se engríe; no es mal educado ni egoísta; no se irrita, no lleva cuentas del mal; no se alegra de la injusticia, sino que goza con la verdad. Disculpa sin límites, cree sin límites, espera sin límites, aguanta sin límites. El amor no pasa nunca. ¿El saber?, se acabará. ¿El don de lenguas?, enmudecerá. ¿El don de predicar? se acabará. Porque inmaduro es nuestro saber e inmaduro nuestro predicar; pero cuando venga la madurez, lo inmaduro se acabará. Cuando yo era niño, hablaba como un niño, sentía como un niño, razonaba como un niño. Cuando me hice un hombre, acabé con las cosas de niño. Ahora vemos como en un espejo de adivinar; entonces veremos cara a cara. Mi conocer es por ahora inmaduro, entonces podré conocer como Dios me conoce. En una palabra: quedan la fe, la esperanza, el amor: estas tres. La más grande es el amor.

1Co 12, 31- 13, 13


El saber y el don de lenguas acabarán, pues son inmaduros, ya que son creados por el hombre, no así el Amor.

Mediante éste imperfecto medio como es el lenguaje, podemos llegar a caer en la cuenta de que, si hay algo que verdaderamente es ilimitado, si el hombre, siendo limitado, puede llegar a aspirar a algo así, es que esto existe independientemente del hombre, pues algo imperfecto, sujeto a límites, como el ser humano, no puede crear o elaborar culturalmente algo que lo trasciende, como es el Amor.

En definitiva, el Amor no entiende a la razón y no se puede dar a conocer mediante el lenguaje, pues están en planos diferentes, así que, estimado lector, si ha entendido mínimamente el texto, redactado con éste mismo medio, es que usted ha mirado por ese hueco, ha experimentado la carencia de límites, se ha acercado a la eternidad, y sólo me queda invitarle a una mayor experiencia con esto para que perciba lo privilegiado que es usted y los que le rodeamos, pues Dios ha querido regalarnos la eternidad.

martes, 3 de febrero de 2009

Introducción

El ser humano ha adquirido evolutivamente una cualidad única en el reino animal que, a lo largo de la historia, ha atormentado y actualmente atormenta tanto a las más como a las menos privilegiadas mentes. Hablo de la capacidad de dudar.


Dudamos sobre la muerte, la vida, el gobierno, los derechos humanos, el amor, la verdad, la realidad misma... Dudamos tanto que algunos se angustian hasta puntos extraordinarios: ¿existiré?, ¿me querrán?, ¿cuando moriré?, ¿debo hacer esto o esto otro?. Es por ello que muchos, ante la gran incertidumbre que les causa el sentir sobre ellos el inmenso peso de la duda, construyen como pueden un gran muro, no que les libre, sino que les encierre en un pequeñito rincón donde la palabra "seguridad" reina esforzándose por no dejar emerger a otra, la "ignorancia", que intenta asomar por encima del mismo. Sin embargo, no debemos preocuparnos en exceso, pues contamos con un fuerte aliado, el gran arquitecto de nuestro muro que es a la vez nuestro dueño y señor, quien nos libra de cualquier angustia que pueda surgir imponiéndonos imágenes e imitaciones burdas del mundo real que, a pesar de proporcionarnos vacío, desconsuelo, impotencia, alienación o desesperación, nos oculta amablemente todo esto bajo las consoladoras etiquetas de seguridad, comodidad, lujo, estatus, poder, distinción, etc. Hablo del gigante dictador Capitalismo, el primero cuyos súbditos no solo no muestran resistencia alguna, sino que colaboran febrilmente en la extensión del reinado; el primero que no goza de trono o palacio, pues reina en el interior de las conciencias.


Y pensaréis, ¿quién vive detrás de éste muro?, ¿seré yo?. Por si acaso mira a ver si lo tienes, pues quizá lo construíste sin ser consciente de ello guiado por el gran arquitecto que muchas veces obra con poco o nada de tu esfuerzo. Quizá cerraste los ojos a lo que realmente importa, a lo que llena los corazones de los hombres. Quizá algún día dejaste de lado el dedicar tu tiempo a las grandes metas, las del hombre pleno de Felicidad, por dedicarlo a las metas del hombre artificial, degradado y superfluo que nos impone ésta cultura que nos ahoga, en la que el Poder es nuestro Dios, el Dinero nuestra Oración y la Materia nuestro ansiado Edén.

¿Eres uno de ellos?. ¿Eres de los que se ha zambullido en un mar de actividades que no llevan a ningún lado con la excusa de "me estoy ganando la vida"?, ¿para ti eso es "ganarse la vida"?. ¿Ese precio por el que la estás vendiendo es digno de ella?, ¿la hace más plena?, ¿construyes cada día una peldaño de esa escala hacia la Felicidad o simplemente te dejas llevar por un sistema vacio, de metas espúreas que se difuminan nada más conseguirlas, haciéndote ver que hay otra mayor con la que pasará lo mismo?.


En un mundo donde el planteamiento personal de preocupaciones fundamentales del hombre pleno está degradado como secundario, sino como locura, donde se valora infinitamente más una conversación sobre como aumentar mi nivel de ingresos que otra sobre como puedo aumentar mi amor, mi felicidad lejos de lo material. En un mundo como éste donde el tiempo importante es el dedicado a engrasar el engranaje del capitalismo y el secundario, si es que se da, el dedicado a tu Felicidad, podemos todavía atisbar un acontecimiento casi milagroso, que nos hace pequeños, dependientes y nos une a todo el reino animal y vegetal: el de la respiración. De un acto como éste, tan aparentemente simple como realmente complejo, nadie, incluso los más escépticos, podrían dudar de que la existencia de la vida sin él sería imposible. Y es por ello que he querido titular así este blog, porque ante todo el relativismo que se nos impone en temas importantes, mientras reina el absolutismo de lo material, una de las pocas cosas que podemos empezar a hacer para romper el muro que se empeñan en poner delante de nosotros es sentarnos y respirar. Así posiblemente nos demos cuenta de que, igual que la totalidad de órganos del cuerpo dependen de un acto tan simple como que, antes que nada, los pulmones se llenen contínuamente de aire, quizá nuestra vida sea igual, y deba comenzar por gestos simples, pero contínuos, para que todo funcione siguiendo un patrón armónico, estable y de metas que merezcan la pena. Y al igual que el aire es la materia prima de los pulmones (sólo, además, si está formado por una serie de componentes), y si no se les alimenta de esta manera todo el cuerpo deja de funcionar, quizá no estemos alimentando nuestra vida con lo que le es propio, con lo que intrínsecamente la hace plena dentro de nuestra condición humana, que a lo largo de mis escritos voy a defender que se trata de elementos tan simples como la valoración de la sonrisa, la mirada, la ayuda o el silencio, entre otros. Si tu conciencia no está todavía muy absorbida, podrás darte cuenta de que todos ellos distan bastante de las ofertas más atractivas de nuestro sistema capitalista; estando éstos destinados, no a crear un hombre ingenuo, bobo y utópico, sino un hombre activo, luchador y revolucionario de nuestro tiempo. Y todos ellos deben estar irremediablemente unidos por "el nexo común", el único capaz de cambiar el mundo hacia un sentido pleno de libertad y felicidad. Estoy hablando del gran censurado de nuestra era: el Amor.